Alemán, Francisco (2023). La degradación universitaria: señas de Leviatán. Jueces para la Democracia: Información y Debate, 106, 151-165. https://www.franaleman.es/files/archivos/jueces_para_la_democracia.pdf
Gómez-Marín, Àlex (2024). Radicales libres y el oficio de sanar: manifiesto por una medicina “imposible”. Revista de Salud y Medicina Integrativa, 3(2), 9. https://rsmi.sesmi.es/wp-content/uploads/2024/11/rsmi-num-5.pdf
Mir Puigpelat, Oriol (2025). Los sesgos en la investigación del Derecho Público. Revista de Derecho Público: Teoría y Método, 12, 7-22. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaderechopublico/article/view/mir-los-sesgos-en-la-investigacion-del-derecho-publico/3468
Piqueras, Andrés. (2021). La empresarización de la enseñanza: la gran ofensiva contra la universidad pública. Nuestra Bandera: Revista de Debate Político y Teórico, 250, 115-128. https://pce.es/media/uploads/2021/03/30/3d630413e20c40719f92825f6a464e7e.pdf
Asociación para la Transparencia Universitaria. https://atuspain.es/wordpress
Oficina Española de Integridad en la Investigación. https://oeintegridad.org
Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer y Swartz. https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social
Arias Aranda, Daniel (2023, octubre 10). Querido alumno: te estamos engañando. El Mundo. https://www.elmundo.es/papel/firmas/2023/10/10/6520495321efa076458b458b.html
Fuster, Francisco (2019). Demasiados papers. https://www.almendron.com/tribuna/demasiados-papers
Fuster, Francisco (2024). Publicar o pensar: per què no escrivim assaig des de l’Acadèmia? En G. López-Pampló (ed.), Pensar l’assaig en el segle XXI (pp. 63-88). Universitat de València. https://roderic.uv.es/items/6b990967-d8a7-43b8-a7af-1df76f017214/full
Gómez-Marín, Àlex (2023). Cuentos por contar. En M. A. Baixauli (ed.). Mundos por venir: un punto de partida (pp. 117-131). La Documental Edicions, Universitat Politècnica de València. https://behavior-of-organisms.org/wp-content/uploads/2023/06/gomezmarin-contar.pdf
Luque González, Arturo, Coronado Martín, Jesús Ángel, & Fernández García, Carlos (2022). Academic migration from scientist networks in the global environment: A case study. En J. Keengwe (ed.), Handbook of research on promoting global citizenship education (pp. 267-291). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-9542-8.ch016
Piqueras, Andrés (2018, noviembre 28). Algunas dels mals de la universitat pública valenciana. Levante https://www.levante-emv.com/opinion/2018/11/28/dels-mals-universitat-publica-valenciana-13887605.html
Sacristán Luzón, Manuel (2011). La universidad y la división social del trabajo. https://marxismocritico.com/wp-content/uploads/2011/10/la_universidad_y_la_divisi_n_del_trabajo.pdf
Un problema específico que requiere de un análisis profundo
El ámbito académico conformado por las universidades y centros de investigación se enfrenta a un desafío creciente: la proliferación de culturas tóxicas. Este fenómeno, aunque comparte características con otros entornos laborales, presenta particularidades que requieren un análisis profundo y específico.
Una cultura tóxica en el ámbito académico puede socavar el bienestar individual de los docentes, investigadores y personal administrativo; comprometer la calidad de la enseñanza; la integridad de la investigación; y la capacidad de las instituciones para atraer y retener talento. Ignorar las dinámicas asociadas a una cultura tóxica puede tener consecuencias devastadoras para la reputación y la sostenibilidad a largo plazo de las universidades y centros de investigación.
Un aspecto crucial que contribuye a la vulnerabilidad de los individuos en este entorno es la visión idealizada de la vida académica. Las universidades y centros de investigación han sido considerados tradicionalmente como bastiones para la búsqueda del conocimiento, la colaboración intelectual y el desarrollo personal, lo que puede llevar a los individuos a ser más susceptibles a la explotación y al impacto emocional negativo de las dinámicas tóxicas, tolerando condiciones laborales deficientes, sobrecarga de trabajo o comportamientos abusivos como parte de un “sacrificio” necesario en el desarrollo vocacional de la carrera académica. Esa visión idealizada puede, asimismo, dificultar el reconocimiento temprano de las señales de toxicidad y la búsqueda de ayuda.
Conceptualización de la cultura tóxica en el ámbito académico
Una cultura laboral tóxica se caracteriza por la presencia de factores perjudiciales para la salud física y mental de los trabajadores, que van desde condiciones inseguras hasta comportamientos abusivos como el acoso. Algunas características generales incluyen la microgestión, el liderazgo autoritario, las expectativas poco realistas, la falta de comunicación y transparencia, el favoritismo, el comportamiento poco ético y el miedo a la denuncia.
Las características de las relaciones de mentoría, las estructuras jerárquicas y las presiones de rendimiento específicas de la academia constituyen rasgos específicos de la toxicidad en este ámbito. Una cultura tóxica no es el resultado de la suma de comportamientos individuales negativos, sino un aspecto arraigado y perpetuado a través de normas sociales tóxicas arraigadas a nivel institucional y asumidas por un amplio colectivo.
Si una institución no aborda los comportamientos tóxicos, estos pueden normalizarse y convertirse en la “forma en la que se hacen las cosas” dentro de un departamento, laboratorio o grupo de trabajo, derivando en un problema organizacional profundo.
Algunas de las características que definen la cultura tóxica en el ámbito académico son las siguientes:
- Liderazgo disfuncional. Los responsables de los departamentos y grupos de investigación pueden ejercer un control excesivo y autocrático, un liderazgo ineficiente o una dirección poco clara, con decisiones arbitrarias
- Bullying académico y acoso laboral (mobbing). El bullying académico es un comportamiento hostil sostenido y progresivo por parte de un superior académico que aprovecha su posición de autoridad para dificultar el avance profesional y el crecimiento del subordinado; mientras que el mobbing, por su parte, es una forma sofisticada de acoso grupal donde varios académicos se unen para denigrar a la víctima mediante intimidación, acusaciones injustificadas, humillación y acoso.
- Expectativas poco realistas y excesiva carga de trabajo. En el ámbito académico y en mayor medida en ambientes tóxicos, se espera e incluso que exige que los empleados y subordinados trabajen un número excesivo de horas, cumplan plazos imposibles o asuman más responsabilidades de las que pueden gestionar, una situación agravada a menudo por la percepción de una falta de apoyo y recursos adecuados.
- Falta de comunicación, transparencia y confianza. Los problemas de comunicación son habituales en los entornos académicos tóxicos, provocando malentendidos o conflictos entre el personal. Asimismo, existe una falta de transparencia en los procesos de toma de decisiones, desconfianza y hostilidad.
- Falta de reconocimiento y oportunidades de desarrollo. Habitualmente el esfuerzo y los logros del personal no son reconocidos ni recompensados en ambientes académicos tóxicos, los que genera desánimo, sensación de estancamiento profesional y de escasas oportunidades de desarrollo y crecimiento. En cambio, se fomenta una mentalidad de competencia desmesurada, en la que la única forma de “destacar” o “tener éxito” es a expensas de los demás, lo que perpetúa comportamientos como la desconfianza, el sabotaje o la omisión del reconocimiento del trabajo realizado por otros compañeros y grupos, que son vistos como potenciales rivales, competidores y enemigos.
- Comportamientos poco éticos y miedo a denunciarlos. La falta de ética es frecuente en las culturas académicas tóxicas, que además se tolera e ignora, lo que dificulta que los individuos expresen su desacuerdo, incomodidad o preocupación para no ir contra corriente o cuestionar el estatus quo por miedo a ser reprendidos o a sufrir consecuencias peores, creando un ambiente de impunidad para los perpetradores.
Como continuación a los aspectos denunciados en Mediocres en la academia, estamos analizando en profundidad la investigación generada en torno a las culturas tóxicas en el ámbito académico.
Abril Ruiz, Ángel
¿Es el mundo académico tan limpio como lo pintan?, ¿la presión por publicar conduce a la deshonetidad?, ¿por qué nos quedamos tan sorprendidos ante comportamientos nunca imaginados en personas que tenemos en alta estima (deportistas, profesionales, el vecino o el cuñado)? En 2015 la revista Nature alertó de que dos tercios de los artículos publicados en tres revistas de psicología no eran replicables, y que este mal se creía extrapolable a otras áreas. En este ensayo el autor relata su experiencia durante cuatro años de doctorado en el Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Murcia y los motivos que le llevaron a renunciar a la defensa de su tesis doctoral, cuando ya la tenía finalizada. En un lenguaje divulgativo, desenfadado y con toques de humor ácido, nos embarcamos en un ameno recorrido que busca encontrar las explicaciones psicológicas que se esconden tras los comportamientos deshonestos de las personas y de las organizaciones, hasta llegar a los ejemplos reales que el autor vivió durante sus cuatro años de investigación. El ensayo se divide en tres grandes partes: La primera parte, la más personal, el texto comienza hablando sobre el proceso psicológico de duelo, reflexiona sobre el concepto de «elemento» de Sir Ken Robinson y cita las particularidades de la escala «Need for Cognition». A continuación, desgrana su punto de vista sobre la planificación estratégica en la vida, enfrentando las decisiones coyunturales a las estructurales: fijar el limbo de la brújula. Finalmente, introduce la motivación que le condujo a realizar los estudios de doctorado, así como los primeros indicios que le hicieron sospechar sobre los métodos poco honestos que eran costumbre en su equipo de investigación. La segunda parte, sin duda la más divertida y la que mayor valor aporta, intenta argumentar con multitud de ejemplos, cómo habitualmente encontramos personas que en momentos determinados muestran comportamientos que nunca de ellos habríamos esperado, por los estereotipos que de ellas manteníamos. Somos muy fácilmente influenciables (reflexiona sobre el proceso de «priming» o la teoría de la navaja suiza que nos trae la psicología evolucionista). Conoceremos el experimento de «los niños de caminaban como ancianos», el de Milgram y las descargas eléctricas o el famoso experimento de Zimbardo en la recreada cárcel de Stanford. En la segunda sección argumental, el autor se pregunta porqué algunas organizaciones realizan comportamientos poco limpios, conocidos por todos, y nadie los denuncia. Son citados casos como el de ENRON o el dopaje en el deporte. La tercera parte está dedicada completamente al fraude científico. Algunas de las ideas maceradas giran en torno a las revistas predatorias (pagas y publicas), el retracto de artículos científicos o los amigos de Retraction Watch. En la segunda mitad, el autor pone ejemplos reales, dando todo tipo de detalles sobre diversas prácticas poco limpias que se realizaron durante su proceso de investigación: eliminación de cuestionarios para alcanzar los resultados deseados; alteración de los cuestionarios reales que fueron utilizados en los experimentos; construcción artificiosa de experimentos; ocultación de variables y más. Su desacuerdo con estos métodos provocó una serie de reacciones hostiles contra él por parte de su director Salvador Ruiz de Maya, que le llevaron a plantearse el sentido de seguir viviendo, hasta que desesperado, tras realizar un viaje espiritual recorriendo a pie y en solitario los 850Km de los Pirineos, desde Cap de Creus (Girona) hasta Cabo Higuer (Guipuzcoa), decidió que finalmente no merecía la pena seguir siendo cómplice de tal engaño y abandonó. En definitiva, un ensayo-denuncia que debería hacernos reflexionar sobre qué está ocurriendo en el mercado de la ciencia, ¿estamos frente a una muestra no significativa o es la punta de un negro iceberg?
Abril Ruiz, Ángel
En el 2012 los medios se hicieron eco del caso del anestesiólogo japonés Yoshitaka Fujii. Había estado fabricando los datos de sus investigaciones durante años a pesar de que las primeras denuncias sobre su trabajo surgieron en el 2000. Actualmente es el nº 1 en el Retraction Watch Leaderboard (183 publicaciones). Los científicos son los profesionales mejor considerados por la sociedad y quizá por eso nos impacten tanto los titulares sobre casos de fraude en la Ciencia, pero como dijo R. Smitch (editor de la BMJ): «sería una ingenuidad pensar que la investigación es una excepción a las faltas que el hombre comete en otras actividades». ¿Unas cuantas manzanas podridas o una plaga endémica? A lo largo del ensayo, entremezclando el rigor científico con anécdotas personales, en un tono cercano e informal, el autor nos propone un viaje hacia los entresijos de la ciencia descuida. En la primera parte, más novelada, conoceremos las historias de decenas de investigadores que en un momento determinado cruzaron las líneas rojas de la integridad, desde el Nobel Sherman Warksman hasta el reciente caso de Carlos López-Otín. El resto del ensayo trata de presentar cuál es el campo de juego alrededor de la integridad científica y las malas prácticas de investigación: qué es qué, quién es quién y casos de buenas prácticas internacionales que podrían ser tomados como ejemplo para aquellas organizaciones que aún no han construido sus políticas de integridad. El pilar fundamental sobre el que se construye la ciencia es la confianza en el conocimiento compartido. Si la confianza se pierde, la ciencia se derrumba. La mayoría de disciplinas e industrias están en cambio permanente. Evolucionan de forma lenta y silenciosa, como las mutaciones de las especies, o de forma abrupta, crisis tras crisis. La ciencia afortunadamente no escapa a esta evolución. El conocimiento científico se construye sobre un sistema de confianza, la de unos investigadores sobre otros y la de sociedad sobre la ciencia, y esa confianza está siendo cuestionada. Los problemas son diversos, así como sus posibles causas y efectos: el número excesivo de publicaciones, el consumo de recursos (tiempo/dinero) en la generación de ciencia poco útil, la crisis de replicación… Una ciencia descuidada, al fin y al cabo, de la que son responsables los investigadores que la realizan. La temática de este ensayo se centra específicamente en un vector de este problema multidimensional: las malas prácticas de investigación. La industria científica se está enfrentando a un problema de integridad profesional. La historia nos ha dejado escándalos sonoros de científicos que mintieron haciendo su trabajo (Cyril Burt, John Darsee, J. H. Schon…), pero la proporción parece ir en aumento y su impacto puede ser ahora mayor que nunca, por la capacidad del conocimiento (bueno y malo) de expandirse rápidamente y hacia cualquier rincón del planeta (con conexión a internet).Falsificación, fabricación, cocinado o masaje de datos, sesgo en la presentación de resultados, ocultación de variables, eliminación de muestras molestas, enunciado postexperimental de hipótesis… las prácticas cuestionables de investigación son innumerables. Para dar forma al problema se incluye un análisis de conceptos en torno a la integridad, fraude y prácticas cuestionables de investigación (qué es qué), un análisis de actores (quién es quién), un análisis internacional de casos de éxito (qué se hace en el mundo) y una breve reseña sobre las políticas de salvaguarda de la integridad de investigación en España. Como añadido final, se incluye también una parte de recursos interesantes para el fomento de la cultura sobre integridad científica entre jóvenes investigadores, que puede ser útil para educadores.
Anta Félez, José Luis
La universidad hace décadas se disolvió en la magia del contexto neoliberal, sus restos, en forma de ruina romántica, aparecen ahora bajo la idea de un espacio de educación superior. Apelando a los límites difuminados del mercado, el espacio pedagógico es un espectáculo más, nacido de un acuerdo de ingeniería jurídica; por ello es necesario sacar la universidad de su burocracia, su gerencialidad, su opacidad y su modelo económico, para crear un espíritu de la colmena como bien común. De ahí que este librito se base en interpretar etnográficamente los símbolos, rituales y mitos de una Universidad del Sur Global, donde las bases constitutivas del neoliberalismo más radical y furibundo campan a sus anchas, sin respuesta, sin resistencia y sin nadie que entienda que esto así es el final. Un manifiesto construido en las ruinas de una institución social, donde ya nada tiene sentido acaso, sólo, la creación de una trinchera desde donde defender la vida.
Este manifiesto debería ser uno de los primeros textos a leer por aquelles que quieren formar parte del Gargantúa universitario, un tratado sobre los sistemas de poder en el capitalismo actual, sin olvidar que su origen es muy orgánico y biológico, pues no es un ente amorfo y abstracto, si no que está situado y localizado en las vidas y los cuerpos de aquellos que habitan el sistema (del Prólogo de Almudena García Manso).
Arias Aranda, Daniel
«Hoy me dedico a engañar más que a enseñar». Así rezaba la carta con la que Daniel Arias encendió en las redes un gran debate sobre nuestros jóvenes y nuestro sistema educativo. Este libro, en cambio, no engaña a nadie. Tras veinte años de experiencia docente, el catedrático madrileño es claro, aunque inquietante: la actitud antiuniversitaria de muchos estudiantes, apresados por las redes sociales, los móviles inteligentes y demás herramientas digitales, hace que sea «el ciber» quien rige sus vidas y no al revés. El problema es grave porque estos alumnos no solo terminan por no poseer conocimientos dignos de su calidad de universitarios, sino que han perdido el interés en alcanzarlos; este se ha desplazado hacia el entretenimiento y la evasión crónicas. Y mientras tanto, «la sociedad disimula y mira para otro lado».
Con un mensaje sencillo, directo y práctico, capaz de conectar toda la comunidad educativa —estudiantes incluidos—, el autor nos da las claves que nos han hecho llegar a este punto y nos acerca a la realidad en las aulas a día de hoy. Además, nos propone acciones «incómodas» para solventarlo y romper el paradigma actual. ¿Seremos lo bastante valientes como para llevarlas a cabo?
Hernández, Jesús, Delgado-Gal, Álvaro, & Pericay, Xavier
¿Qué le pasa a nuestra universidad? Se habla de cómo incidirá en ella el Plan Bolonia. Se establecen incluso distinciones pertinentes entre lo que este plan se proponía y la aplicación que de él hacen nuestras universidades. Se destaca, con razón, que la crisis proyectará al extranjero a muchos profesionales en cuya formación se han invertido cantidades ingentes de tiempo y recursos. Pero a nuestra universidad le ocurría ya algo antes de que estas novedades vinieran a complicar un cuadro complejo, más bien sombrío. Y ahora está cercada por diversos peligros, que se perfilan cada día.
Este libro, coordinado por Jesús Hernández con la colaboración de Álvaro Delgado-Gal y Xavier Pericay, es producto de una insólita y reciente constatación: muchos catedráticos eminentes desde el punto de vista académico, y con notable presencia en la vida cultural española, se habían acogido a las jubilaciones anticipadas que las universidades ofrecían. Esto sólo podía explicarse a partir de dos supuestos: una profunda insatisfacción con el régimen interno de la institución y la existencia de serias dudas sobre lo que ahora significa la universidad para el resto de la sociedad.
El volumen recoge los testimonios y reflexiones personales de algunos de esos catedráticos, y también de otros que han seguido en activo. Se propuso a los autores que escribieran sus textos con libertad, poniendo énfasis, si lo consideraban oportuno, en sus experiencias biográficas. El hecho de que se aprecie una convergencia notable entre los diagnósticos resulta tanto más revelador puesto que no se impuso un guión ni, por supuesto, un veredicto.
Los autores son: Miguel Ángel Alario y Franco, Roberto L. Blanco Valdés, Francesc de Carreras, Fernando Checa Cremades, Antonio Fernández-Rañada, Carlos García Gual, Francisco García Olmedo, Román Gubern, Emilio Lamo de Espinosa, Amable Liñán, Jordi Llovet, Miguel Morey, José Luis Pardo, Víctor Pérez-Díaz, Manuel Pérez Ledesma, Leonardo Romero Tobar, Francisco Sosa Wagner y Gabriel Tortella.
En conjunto, La universidad cercada viene a enriquecer una línea de pensamiento crítico que se remonta a Giner de los Ríos, pasa por Ortega y alcanza una síntesis ulterior en los escritos de Latorre. A partir de ahí tienen la palabra nuestros autores.
Espejo, Ramón
Los debates sobre educación en España suelen quedar oscurecidos por las diatribas políticas o por la jerga impenetrable de los presuntos especialistas, que son sobre todo inventores de términos sonoros y vacíos. El mérito de Ramón Espejo en este libro es que da voz a quienes menos oportunidad tienen de hacerse escuchar, que son en su mayor parte las personas que viven el día a día de la enseñanza en las aulas, o las ya jubiladas que pueden aportar una experiencia tan valiosa como desdeñada, o los disidentes del dogma pedagógico oficial. Sin una enseñanza pública de mucha calidad, que favorezcan el pensamiento racional, el conocimiento riguroso, la libertad de espíritu, el desarrollo de las capacidades creativas, la democracia queda tan dañada como la justicia social. Por fortuna, como atestigua Espejo Romero, sigue habiendo educadores valerosos que no se rinden al desaliento ni al cinismo.
Llovet, Jordi
Este libro narra las experiencias vividas por el autor a lo largo de una vida universitaria de cuarenta y tres años, empezada como estudiante en 1965 y terminada como catedrático, de forma prematura, en 2008: un plan de prejubilación pensado por las autoridades de la Universidad de Barcelona terminó por convencer al autor de la idoneidad de acogerse al mismo, algo que quizá no hubiese hecho si las circunstancias de la vida académica que se explican en el libro no le hubiesen invitado a tomar dicha decisión.
A lo largo de todos estos años, el autor ha vivido experiencias y momentos de una gran belleza, de provecho y de mucha dignidad, pero también ha vivido otros que caen de lleno en el malestar y en la consternación, cuando no en el horror. El autor procurará que todas y cada una de las situaciones narradas vengan acompañadas de una reflexión ora pedagógica, ora política, y también moral, para hacer que este libro sea útil a las generaciones presentes de estudiantes, profesores y directores de enseñanza secundaria y de las universidades de Cataluña y de toda España, así como a las próximas generaciones de estudiantes de Humanidades,que el autor ya empieza a compadecer.
El título del libro se refiere a dos cosas: al adiós del autor a la universidad como catedrático en activo, y a aquello que se apresura en calificar como el final, acaso no definitivo, de la pujanza o crédito de las Humanidades en el seno de nuestras universidades. y sociedades.
López Alós, Javier
Precariedad, precario, precariado son términos cuyo uso se ha vuelto común y prevalente para describir formas de vida y relaciones laborales en condiciones de inestabilidad, temporalidad e inseguridad que horadan el control sobre el tiempo, el uso y el desarrollo de las capacidades propias y cuestionan así la unidad entre vida, trabajo e identidad. En este esclarecedor ensayo, Javier López Alós acomete la tarea de reflexionar sobre cómo la precariedad condiciona la vida intelectual desde un punto de vista biográfico, filosófico y político. El miedo y la sensación de vulnerabilidad y desorientación, el sentimiento de culpa, aislamiento e inutilidad, la falta de reconocimiento o la incapacidad de proyectar son algunos de los aspectos vinculados a esta condición precaria que, aunque afecta a individuos singulares, excede la dimensión subjetiva y emocional y señala una motivación política en la medida en que tiene consecuencias en la vida en común. Su crítica de la razón precaria apunta a varios sentidos: por un lado, el de intentar captar los rasgos y motivos específicos de su racionalidad, pero también comprender cómo afecta al propio ejercicio del pensamiento y a la producción material de las obras. Al mismo tiempo, plantea lógicas alternativas, cuestionando el imperativo de lo extraordinario que rige la vida del precario intelectual: por ejemplo, cuando cualquier error ordinario cobra dimensiones extraordinarias por sus catastróficos efectos, sustrayendo el suelo de normalidad sin el cual no es posible la vida libre; pero también lo extraordinario cabe entenderlo aquí como esa exigencia de novedad y transgresión constante que ha de guiar la creación intelectual. Como sostiene López Alós: "quizás sea mucho más interesante y productivo socialmente que nos preocupemos por elaborar de formas más claras y mejor escritas los temas que nos preocupan, sin concederle demasiada importancia al hecho de que estos sean más o menos nuevos". Esta obra, que en cualquier caso ofrece una mirada distinta sobre un tema de actualidad, es un ejemplo de ese compromiso con la claridad y la precisión del estilo.
Obarrio Moreno, Juan Alfredo, & Piquer Marí, José Miguel
Nuestra experiencia docente y las lecturas que hemos recogido a lo largo de los paseos que hemos dado por ciertas áreas del conocimiento, y que ahora nos gustaría compartir con quienes se acercan a estas páginas, nos han mostrado que toda una corriente de pensamiento, que se extiende desde la Antigüedad hasta nuestra más reciente actualidad, ha venido formulando un modelo de formación intelectual que bien pudiera ser la base para resolver los problemas a los que se enfrenta la cultura contemporánea. Es la deuda infinita que hemos contraído con aquellos pensadores cuya larga sombra se cierne sobre el horizonte de quienes han tratado de prolongar, en la modernidad, esa práctica perversa de la palabra escrita, de esa palabra que Platón llamó Filosofía, y que nosotros, en nuestro espejo imaginario, llamamos saber.
Sosa Wagner, Francisco
La opaca selección del profesorado, la arcana elección del rector, la obsesiva obtención de cargos y prebendas, las consuetudinarias zancadillas de los vicerrectores y de los vices de los vices, el imparable despliegue del personal de administración y servicios, las eternas reuniones de juntas, comités, comisiones y observatorios, la misteriosa concesión de doctorados honoris causa, las peleas tribales por los proyectos de investigación, la peregrina lectura de algunas tesis doctorales, el lucrativo negocio de los másteres, los eternos intereses gremiales de la conferencia de rectores, la tan cacareada autonomía universitaria, el insondable papel de los sindicatos… todo ello rebosa en la ejecutoria de Adalberto, el hombre sin atributos y joven profesor universitario de provincias, que ejerce de protagonista en esta moderna y políticamente incorrecta novela picaresca. Esta obra, subtitulada Aventuras, donaires y pendencias en los claustros es un retrato ácido de la Universidad española, alejado de la palabrería rectoral, pintado con colores tersos por el pincel irónico e implacablemente plástico del profesor Sosa Wagner. El resultado es una hiperrealista naturaleza, aún no muerta, pero sí claramente moribunda.
«Un cuadro de Arcimboldo, aunque en vez de frutas y verduras había decanos cejijuntos, vicerrectores curvilíneos siempre imantados hacia el poder, protosecretarios y secretarios corraleros, del corral donde se reparten las prebendas, gerentes dispuestos a gerenciar lo que se pusiera a tiro, muestras de un alumnado domesticado y aupado por unas elecciones tramposas…
Brennan, Jason, & Magness, Phillip
Ideally, universities are centers of learning, in which great researchers dispassionately search for truth, no matter how unpopular those truths must be. The marketplace of ideas assures that truth wins out against bias and prejudice. Yet many people worry that there's rot in the heart of the higher education business. This book reveals the problems are even worse than anyone suspects. Marshalling an array of data, the authors systematically show how contemporary American universities fall short of these ideals and how bad incentives make faculty, administrators, and students act unethically. While universities may at times excel at identifying and calling out injustice outside their gates, the text contends that individuals within them are primarily guided by self-interest at every level. It finds that the problems are deep and pervasive: Most academic marketing and advertising are semi-fraudulent; colleges and individual departments regularly make promises they do not and cannot keep; and most students cheat a little, while many cheat a lot. Trenchant and wide-ranging, the text elucidates the many ways in which faculty and students alike have every incentive to make teaching and learning secondary.
Guizardi, Menara, Gonzálvez, Herminia, & Stefoni, Carolina
This book is the first of a series of five volumes that analyze and denounce the gender inequalities and violence faced by Latin American female social scientists in academic settings. The five volumes will present and discuss the results of an ethnographic research project conducted in four countries – Argentina, Brazil, Chile, and Mexico – to analyze gender inequalities experienced by Latin American women in five dimensions of academic life: undergraduate education, graduate education, labor insertion, professional performance in stable positions, and gender violence faced at work.
This first volume narrates the creation of the research project, from the formulation of its methodological strategy to the application and analysis of its first case study in Chile. It presents the theoretical-methodological perspective adopted in the whole project – a feminist ethnography that draws on the intersubjective role of female experiences to denounce situations of power inequality – and analyses the testimonies of 50 female academics working in 12 universities in nine cities of Chile.
The title of the five-volume set, How to Suppress the Careers of Female Social Scientists, pays homage to the seminal work of Joanna Russ about gender inequalities faced by female writers, How to Suppress Women’s Writing, and this first volume is both a "manual" and an "anti-manual". On the one hand, the first two parts of the book serve as a "manual" that situates the Chilean case, clarifies the methodological construction of the research project and discusses the limitations and possibilities of feminist methodologies in the social sciences. On the other hand, the third and fourth parts of the book are ironically presented as an “anti-manual” that explain how the careers of female social scientists are destroyed by intersectional gender-based inequalities and violence, even in social contexts that are open to equity policies.
Offline Website Creator